
Arcoíris embotellados: cuando la IA te aplaude de más
La IA, en su mayoría, ha sido entrenada para ser amigable, alentadora y, en cierto modo, un porrista digital de quien la use. Le preguntas a tu modelo favorito: “¿Qué opinas de mi idea de embotellar arcoíris y venderlos en la sección amarilla a través de anuncios impresos?” Y al inicio podría responderte, como me dijo a mí: “Es una idea maravillosamente surrealista. Embotellar arcoíris tiene una magia de asombro casi infantil y genuina, y venderlos en directorios impresos parece un choque intencional entre lo fantástico y lo obsoleto.”

IA Soberana y el futuro que México quiere escribir
México acaba de quitarse los guantes y subirse al ring de la inteligencia artificial (IA) junto a países como Estados Unidos, China, Francia, Chile y otras naciones que apuestan por la IA soberana. Si has seguido mis columnas, sabrás que la IA soberana es un tema personal. Además, será una de las áreas centrales de mi trabajo de posgrado en la Universidad de Harvard, con un enfoque en el diseño de mecanismos de financiamiento público —particularmente fondos soberanos— que permitan a los países financiar de manera sostenible su desarrollo a niveles nacionales. Ver a México y a otros países del sur global tomar las riendas de su futuro digital me inspira y me parece necesario.

GEO vs. SEO: Cuando el nuevo canal de influencia es la IA
En la era de la inteligencia artificial (IA), es posible que tu próximo cliente no te encuentre en Google, sino en una respuesta generada por IA. El Generative Engine Optimization (GEO), es la tendencia más nueva y, para muchos, una de las más importantes para todavía ser relevante en esta nueva era. ¿Por qué? Bueno, permíteme presentarte al hermano mayor del GEO: el SEO, también conocido como search engine optimization. Ese SEO que alguna vez fue el alma de la fiesta hoy batalla para colarse al círculo íntimo del algoritmo, y ese cambio nos dice todo sobre lo que viene.

IA y la nueva era del descubrimiento
2025 podría ser el inicio de la era en que la inteligencia artificial (IA) no solo cumpla con las expectativas, sino que hasta las supere. La semana pasada, un modelo avanzado de Gemini Deep Think, desarrollado por Google DeepMind, obtuvo 35 de 42 puntos en la Olimpiada Internacional de Matemáticas (IMO). Esta puntuación lo colocó dentro del rango de medalla de oro. En la IMO, mentes adolescentes y brillantes resuelven problemas como superhéroes de Marvel. Y estos son retos que harían que la mayoría de los adultos se pregunten si de verdad saben matemáticas. Muchos expertos creían que una hazaña así no sería posible sino hasta dentro de cinco o diez años.

Superinteligencia: ya no es ficción, es misión
Hace unos años presenté el estado de la inteligencia artificial (IA) a un grupo de altos funcionarios gubernamentales. Lo acompañé con proyecciones sobre los escenarios más probables que enfrentarían en las próximas décadas. Parte de esas sesiones consiste en poner sobre su radar los desarrollos y tendencias más relevantes, para que los consideren, planifiquen o descarten. Al tratar tecnologías de frontera o altamente especulativas, se debe lograr un equilibrio delicado.

¿Y si la incertidumbre tuviera tres caras?
¿Alguna vez sientes que suceden tantas cosas en el mundo que no sabes ni por dónde empezar a entenderlo todo? Desde los avances en inteligencia artificial (IA) hasta las crecientes tensiones en Medio Oriente y Eurasia, pareciera que casi todo lo que solíamos usar para interpretar el mundo hace apenas unos años… ya no aplica. Entonces, ¿cómo damos sentido a esto? ¿Podemos siquiera?

¿Qué significa ser mexicano?: Lecciones que me dio la IA sobre mis raíces
Durante más de una década he trabajado en la industria de la inteligencia artificial. Es un ecosistema acelerado que cambia y evoluciona sin descanso, obliga a replantear perspectivas, a romper límites y a formular las preguntas más difíciles para descubrir la esencia del problema que busco resolver. Cuanto mejor entiendas tu realidad, mejor podrás diseñar un sistema que la atienda.
Fue precisamente en ese proceso—de construir, trabajar, jugar, investigar y desarrollar sistemas de IA—que empecé a entender lo que significa ser mexicano (al menos para mí): alguien de ascendencia mexicana, nacido en Estados Unidos, que lleva casi dos décadas viviendo en distintos países del mundo.

¿Y si la magia de la IA no murió… pero la rutina se la robó?
Puede que no lo hayas notado, pero vivimos tiempos peculiares. Somos testigos de un momento histórico para la humanidad. Claro, lo único constante en la naturaleza es el cambio: es lo que nos llevó de perseguir mamuts lanudos para cenar a perseguir el celular para pedir comida desde una app. Estamos en una época mágica.

El Ártico en juego —Groenlandia, Canadá y las potencias tras el hielo.
Hace unas semanas escribí sobre cómo los aranceles afectan cada vez más a todo y a todos, desde las grandes potencias, hasta islas lejanas habitadas por pingüinos. A medida que el mundo se encamina hacia un orden multipolar, muchas regiones que antes no figuraban en la mente de los ciudadanos o de los gobiernos hoy están en el centro de atención. ¿Ejemplos? Groenlandia… o incluso la (muy remota) idea de que Canadá se convierta en el estado número 51 de Estados Unidos (EU).

Cuando el alumno viene con upgrade, no basta con pasar el examen
Existe un nuevo juego del gato y el ratón entre los sistemas de inteligencia artificial (IA) y pruebas, como El Último Examen de la Humanidad, diseñados para demostrar qué tan inteligentes (o no) son los modelos más avanzados. Lo curioso es que, si empleamos casi cualquier definición razonable, los modelos actuales ya calificarían como “inteligentes” si los sometiéramos a la prueba original de Turing, propuesto por el célebre Alan Turing hace 75 años.

Mientras las bolsas caen… la IA se levanta
Puede que en las últimas semanas, mientras veías desplomarse los mercados bursátiles globales, te hayas sentido como Isaac Newton cuando descubrió la gravedad. Lamentablemente para ti, la gravedad ya fue descubierta, y esta semana no será el mejor tema de conversación —ni el mercado. bursátil, para ser honestos—. Pero no todo está perdido en tu interés por descubrir algo nuevo que puedas compartir con tus colegas, porque hay un área emergente de desarrollo en inteligencia artificial que aún no se discute mucho ni se entiende del todo: la inteligencia artificial (IA) física.

Pingüinos bajo embargo
Hemos entrado en una nueva era de competencia económica que se aleja drásticamente de los desacuerdos internacionales del pasado sobre la economía global. Hoy estamos en medio de una Tercera Guerra Mundial que, esta vez, es verdaderamente global y ocurre las 24 horas del día entre agentes aduanales, hedge funds, autoridades monetarias, órdenes ejecutivas y consumidores que ajustan sus hábitos de compra para adaptarse a la nueva normalidad.
Tal vez te preguntes: “¿Cómo que hay una Guerra Mundial y no me enteré?” No es que se te haya pasado, sino que tomó una forma distinta a los conflictos a gran escala que conocemos.

Swipe geopolítico: ¿Debería México hacer match con otros bloques económicos?
Esta pregunta aparece con frecuencia ahora que las guerras comerciales se intensifican en el mundo: ¿Debería México salir con otros bloques económicos?
Clientes, estudiantes, funcionarios de gobierno y, afortunadamente, todavía no desconocidos en la calle (al menos por ahora), me preguntan cuál sería el mejor curso de acción ante la compleja situación en la que se encuentran México y otros países del Sur Global. Y como en casi todas las relaciones largas, la respuesta es complicada.

En el recreo del Sur Global, México es el nuevo chico “cool”
Con la conversación sobre aranceles, sanciones, guerras comerciales y nuevos órdenes mundiales, podríamos sentirnos tentados a buscar opciones de criostasis para dormir profundamente los próximos 100 años. A veces, parece que todo lo que creíamos saber sobre el funcionamiento del mundo está cambiando. Se gesta una especie de nueva Guerra Fría entre Estados Unidos, Rusia, China y otras partes del mundo. El mundo unipolar que dio paso a la Pax Americana llega gradualmente a su fin, y da paso a un escenario más multipolar. Surgen nuevas alianzas que hacen que nuestros sistemas políticos y tecnologías se fragmenten en distintas esferas.

Salto Cuántico: La computación cuántica promete desatar avances increíbles
¿Qué es la tecnología? Es una herramienta desarrollada para resolver un problema o un conjunto de problemas que hace la vida mejor tras su adopción. El fuego nos permitió mantenernos calientes por la noche, ahuyentar depredadores y disfrutar de comidas más ricas. Por su parte, el dinero nos permitió construir sociedades más grandes, fundar empresas, operar en mercados internacionales y establecer un sistema financiero. Sin embargo, mientras que la inteligencia artificial (IA) ha sido el tema de moda en los últimos años (y seguirá siéndolo), hay otro cambio tecnológico que tiene el potencial de mejorar nuestras vidas y abrir grandes nuevas oportunidades: la computación cuántica.

AGI, el nuevo horizonte de la inteligencia artificial
El año pasado escribí sobre cómo los agentes de inteligencia artificial (IA) serían lo más revolucionario desde que los primeros hotcakes se sirvieron en el desayuno allá por el 600 a.C. en la erudita Grecia. Desde las principales empresas tecnológicas hasta los inversionistas de capital de riesgo y las startups de todo el mundo, los agentes de IA están transformando el futuro de la industria. Pero, ¿es este el mayor avance que podemos esperar en IA? Probablemente no. Lo próximo se está gestando silenciosamente en laboratorios de investigación, universidades, empresas privadas y grandes corporaciones. Su nombre: inteligencia artificial general (AGI, por sus siglas en inglés y como comúnmente se le conoce).

Aranceles, ¿la palabra más hermosa del diccionario?
Entonces, ¿cuál es tu palabra favorita en el diccionario? ¿Cuadrado? No, demasiado aburrida. ¿Evanescencia? No, demasiado… fugaz. Espera, ya lo tengo: tu palabra favorita para 2025 es aranceles.
Algunos han dicho que es la palabra más hermosa del diccionario; no estoy seguro de que Shakespeare estuviera de acuerdo.

Deepseek vs. Occidente: ¡La batalla de los supermodelos de IA!
No, esta no es una columna sobre personas atractivas compitiendo por la mejor selfie en el restaurante más trendy de tu ciudad. Es algo todavía mejor. Se trata del surgimiento de las grandes superestrellas de la inteligencia artificial (IA), que están lanzando todo lo que tienen en sistemas de IA para crear lo mejor de lo mejor en el mercado.

¿Calor intelectual en un pueblito helado? Eso es Davos
Jets privados, helicópteros, los Alpes suizos y multimillonarios. Suena como el inicio de una película de James Bond, o bien, podría ser la reunión anual de la élite global en Davos. Cada año, directores generales, jefes de estado, inversionistas, filántropos, ganadores del premio Nobel y activistas llegan a este pequeño pueblo suizo durante una semana (este año del 20 al 24 de enero) para debatir los temas globales más urgentes, proponer nuevas ideas y buscar formas de mejorar la vida de todos.

BRICS vs. dólar: ¿quién ganará la batalla?
A medida que salimos de las festividades navideñas, muchos de nosotros nos encontramos revisando los propósitos de Año Nuevo que hicimos hace apenas unos días. “¿Realmente le dijimos a todos que íbamos a hacer tantas cosas? 2025 se sentía tan lejano el 31 de diciembre”.